Las Choapas, Ver.

Prohibición de comida chatarra en escuelas, preocupa por el impacto económico; madres de familia de Las Choapas avalan la ley

A partir de este lunes, algunos planteles ya tomaron acciones; reducir la venta de productos chatarras y en otros casos el cierre de sus cooperativas. También hay escuelas con sus ventas normales, pese a que la ley ya entró en vigor el sábado.
31/03/2025 06:48 p.m.
Hernán Villarreal
Presencia.MX

La prohibición de la venta y promoción de comida chatarra en las escuelas es un tema complejo, debido a que no todos los niños y niñas tienen la posibilidad de llevar alimentos preparados desde sus hogares. En muchos casos, esta situación se debe a factores económicos o a que ambos padres trabajan, lo que les impide llevarles sus “lonches” a la hora del recreo. Además, las propias escuelas dejarán de percibir ingresos provenientes de las cooperativas, fondos que eran destinados para cubrir diversas necesidades, según expresaron padres de familia y maestros consultados por PRESENCIA Sureste.


¡Ya tenemos canal de WhatsApp!  Únete aquí





En Las Choapas, algunos planteles ya no abrieron sus tiendas escolares desde este lunes, afectando directamente a las instituciones que dependían de esos ingresos para solventar gastos de limpieza, papelería o mantenimiento. Tal es el caso de la escuela primaria Sección 26, del Barrio de las Flores, donde por primera vez en su historia no se contó con la tiendita escolar. Esto obligó a que algunos padres llevaran alimentos para sus hijos a la hora del recreo, aunque no todos tuvieron la posibilidad. Otros estudiantes tuvieron que “aguantar” hasta la hora de la salida.


Impacto económico en escuelas


El profesor Cirilo Morales Durán, director de esta primaria en mención, explicó que la persona que estaba encargada de la cooperativa, le planteó que las nuevas disposiciones no le convenían a sus intereses económicos y decidió entregar la tiendita escolar, por lo tanto él como docente responsable del plantel, no puede arriesgarse a violar la nueva ley que entró en vigor en México, porque “para empezar hay multas cuantiosas y si te vas a casos extremos establece hasta cárcel y yo ya estoy viejo como para ir a prisión”.

Algo que dejó en claro, es que si algún estudiante lleva algún producto chatarra al plantel, como una sabrita, una fritanga, alguna golosina o refresco embotellado, no podrá quitárselo y decirle ‘te lo devuelvo a la hora de la salida’ porque los niños también tienen derechos y protecciones, aunado a que podría generarse un conflicto con los padres de familia y si se organizan todos, hasta la toma del plantel.



 



Morales Durán planteó que las autoridades que impusieron esta ley, deberían de fijarse que ahí no está realmente la solución, porque no se ponen a pensar que en los propios alimentos que consumimos en los hogares también está el problema; los pollos que venden actualmente que a los dos o tres meses ya están a la venta, son criados con productos químicos en las granjas; lo mismo que la carne de res y de cerdo, les inyectan hormonas, les inyectan fármacos, les dan gallinaza, etcétera y eso es también lo que está provocando diversas enfermedades a niños, adolescentes y adultos. 

Cabe mencionar que, a  partir del sábado 29 de marzo de 2025, entró en vigor en México la prohibición de venta y promoción de comida chatarra en todas las escuelas del país, tanto públicas como privadas, como parte del programa "Vida Saludable" impulsado por el gobierno federal. 

Con esta medida, el gobierno a través de la Secretaría de Salud federal, busca reducir los altos índices de obesidad infantil y juvenil, ya que actualmente el 37% de los niños de entre 5 y 11 años padecen obesidad, según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del Inegi.



 



En el caso de la escuela primaria “Emiliano Zapata”, de la colonia J. Mario Rosado, su directora, la maestra María Esther Pérez Contreras, dijo que como tal todavía no toman las acciones pertinentes, porque aún están en pláticas con sus supervisores y otros funcionarios de mayor rango dentro del sistema educativo para ver de qué manera van a manejar el tema y cómo ayudar a los padres de familia, sobre todo aquellos que no tienen tiempo de llevar alimentos a sus hijos a la hora del recreo porque ambos salen a trabajar.

“La parte que nos corresponde a nosotros como maestros es exhortar a los alumnos, principalmente a nuestros alumnos a una alimentación saludable; es cierto que sí se venden productos con exceso de azúcar y todo eso verdad, entonces sí es cierto que se tienen que buscar que los alumnos reduzcan el consumo de todo esto; sin embargo, nosotros aquí en la escuela lo estamos analizando, estamos haciendo ese proceso de revisión y en esta semana vamos a llevar a cabo juntas con los padres de familia, en cada uno de los grupos, para poder analizar la situación.



 



"También tenemos que platicarlo con los padres de familia y no perjudicarlos a ellos tampoco, porque hay padres de familia que trabajan todo el día y que realmente pues sus tiempos no les dan para ponerse a hacer un lonche saludable en la casa, venir a dejárselo calientito a la hora del recreo, entonces hay padres de familia que le dan el dinero a los hijos para que compren los alimentos aquí en la escuela, entonces tenemos que ver esas situaciones también de cómo apoyar a los padres de familia.

"Mientras platicamos con los padres de familia, por lo pronto ahorita una de las decisiones es reducir la venta de estos productos en la institución; como tal, ahorita todavía no lo hemos retirado, no lo hemos quitado por completo, pero sí también tenemos que platicar con el encargado de la venta de productos aquí dentro de la escuela, para que también apoyemos a estas personas, porque es un trabajo que tienen ellos y que no se vean tan afectados, tenemos que ver cómo compensar, vamos a quitar tales cosas, tales productos y que otros productos que sean un poco más saludables podamos introducir para que los alumnos puedan también consumir dentro de la escuela", planteó la profesora Pérez Contreras.


Madres de familia avalan la ley


En ese contexto, la madre de familia Ana María de la Cruz Jiménez, dijo que ella ve bien que se haya tomado esta medida, puesto que en México hay muchos niños con obesidad; sin embargo, es importante que esta misma práctica también se lleve a cabo afuera de los planteles educativos y esa parte ya le corresponde a los padres y madres vigilarlo, con el fin de que se tenga niños saludables.

Indicó que inclusive hay niños que ni siquiera desayunan porque optan por llevarse una sabrita u otro producto chatarra a la escuela, lo que en lugar de ayudarlo en su salud le perjudica con el paso del tiempo. 

“Ya ahorita son contados los niños que coman verduras, que coman cosas sanas. Ahorita lo que comen ellos son puras sabritas, cosas que contienen chile. Por un lado estuvo bien lo que hicieron de prohibir los productos chatarras”, planteó.



 



Por su parte, Dámaris Balcázar, madre de familia, aprobó la disposición del gobierno federal en proteger la salud de la comunidad estudiantil, debido a que México registra un alto índice de obesidad, desde luego que esa práctica también tiene que atenderse en los hogares.

Refirió que seguramente si se atiende esta ley que entró en vigor, también disminuirán las enfermedades en los niños, niñas y adolescentes, ya que muchas veces en lugar de un buen desayuno, lo que llevan a su estómago es producto no saludable, como fritangas, sabritas, dulces y refrescos.

Asimismo, la ama de casa Josefina Soto Córdova, indicó que avala la nueva disposición del gobierno de la doctora Claudia Sheinbaum Pardo, debido a que tenemos a nivel nacional muchísimos niños y niñas con obesidad infantil y cáncer, donde mucho tiene que ver lo que consumen tanto en escuelas como en las calles.

Coincidió en que va a funcionar la ley, siempre y cuando se aplique como está establecido y se cuide la salud de los hijos también en los hogares, fomentando una cultura alimenticia sana como frutas y verduras y una dieta balanceada.

No obstante, reconoció que no todos los padres de familia tienen las condiciones económicas para atender ese tema y muchos otros tampoco pueden ir a la hora del recreo a dejar alimentos saludables, porque en muchos hogares papá y mamá trabajan.


 Mantente al día con las noticias, únete a nuestro grupo de WhatsApp





Productos chatarras siguen en algunos planteles 


Importante mencionar que este lunes todavía se pudo constatar en algunos planteles educativos el ingreso de proveedores de sabritas, ya que oficialmente todavía no hay acuerdos o toma de decisiones entre dirección y padres de familia, aunque a que algunos docentes consultados por PRESENCIA, confirmaron que no les han emitido una circular; sin embargo, a nivel federal, ya existe la información de que a partir del sábado 29 de marzo entró en vigor la ley  que prohíbe la venta y consumo de productos chatarras dentro de las escuelas públicas y privadas de todo el país.


¡Suscríbete a nuestro canal de YouTube! Aquí


No se puede mostrar este elemento web. Para obtener información sobre cómo solucionar el problema, abra esta página web en un editor HTML compatible con Microsoft SharePoint Foundation, como Microsoft SharePoint Designer. Si el problema persiste, póngase en contacto con el administrador del servidor web.


Identificador de correlación:456a8d2b-3251-4eb4-83b8-f74161b08592